Actividades > Viajes > Córdoba

Córdoba - Abril 2019

CRONICA DEL VIAJE A CORDOBA
 
   El día 22 de Abril por la mañana, salíamos en AVE de la estación de las Delicias un numeroso grupo de asociados que en Córdoba completamos a 42 personas. Hasta el día 26 disfrutamos de unos días primaverales excelentes. Un autobús nos esperaba para llevarnos al hotel, donde pernoctaríamos todos los días de estancia.
 
   Llegada al céntrico hotel Maimonides, reparto de habitaciones y almuerzo. Por la tarde salida con guía local para visitar la Mezquita de Córdoba, monumento más importante de Córdoba y quizá uno de los más singulares del mundo, testigo de la alianza milenaria entre el arte y la fe. Es Monumento Nacional desde 1882 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984 y en junio de 2014 elevó su calificación a Bien de Valor Universal Excepcional.
 
   La primitiva mezquita se construye entre 786-788 por Abderramán I. Su planta presenta once naves perpendiculares al muro qibla. A diferencia del resto de oratorios musulmanes, el muro de qibla no está orientado hacia la Meca, sino hacia el sur. La segunda ampliación, la más creativa de todas, bajo un periodo de esplendor político, social y cultural, que llevó a la ciudad de Córdoba a sustituir a Damasco como referente (962-966). La última (991) fue en el reinado de Almanzor, se incorporaron ocho nuevas naves. Hoy, la Mezquita-Catedral, muestra al mundo la grandeza de su historia, que comienza en una basílica visigoda y culmina con el arte del Gótico, del Renacimiento y del Barroco. Toda una joya.

   Seguimos la visita por la judería con las calles más típicas de la ciudad. Terminado el paseo por el casco antiguo que rodea la Mezquita, cenamos en el hotel, ubicado enfrente de la Mezquita.
 
   El segundo día, 23 de Abril, San Jorge, salida hacía Priego de Córdoba, realizando una visita guiada por la ciudad. Empezamos con un paseo por el antiguo centro histórico, con el característico trazado laberíntico de sus calles estrechas, propio de núcleo urbano de origen musulmán, sus fachadas decoradas de flores, lo que permite ver rincones muy bonitos. Llegamos al Balcón del Adarve, paseo que discurre por un balcón natural abierto al borde de un gran tajo que bordea parte del barrio de la villa, desde donde se puede ver unas vistas extraordinarias. A continuación visitamos la iglesia de la Asunción, su construcción estilo gótico mudéjar del siglo XVI, la cual fue remodelada en el XVIII en estilo barroco. Es quizá el principal monumento de Priego, gracias al tesoro que en su interior acoge. Su sagrario considerado como uno de los espacios más importantes y emblemáticos del llamado Barroco andaluz. Siguiendo el programa establecido llegamos hasta la fuente del Rey, de estilo barroco, terminada en 1803, consta de tres estanques de distinto nivel y forma alargada en el que predominan los contornos curvos. Manan 139 caños, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos. Declarada Monumento Nacional. En el mismo recinto se encuentra la fuente de la Salud. Cuenta la leyenda que este fue el lugar donde Alfonso XI plantó su campamento. Su origen de debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población.
 
   Después del almuerzo fuimos a Montilla, donde visitamos las Bodegas Alvear, una de las bodegas de mayor prestigio y reconocimiento internacional de Andalucía. Casi tres siglos han transcurrido desde que Diego de Alvear que en 1729 se trasladara a Montilla y fundara las Bodegas Alvear. La bodega cuenta con extensos viñedos, y la cepa protagonista es la Pedro Ximénez, oriunda del Rin. Al finalizar la visita nos ofrecieron la cata de tres vinos. Visita muy interesante. Seguidamente el bus nos llevó a Córdoba, donde disfrutamos de una cena libre.

   El miércoles por la mañana nos trasladamos dando un pequeño paseo por las pintorescas calles hasta el Palacio de Viana, visitamos algunas de las dependencias del palacio y descubrir una evolución de estilos arquitectónicos, artes decorativas y ambientes relacionados con la aristocracia. Sus costumbres y gustos estéticos quedan reflejados en las magnificas colecciones artísticas del palacio: cueros, azulejos heráldicos, tapices, pinturas, porcelanas, muebles de diversos estilos......

   La visita se completa con uno de sus principales atractivos: los doce patios y el jardín, cada uno con una marcada personalidad que enriquece el paseo con los mas variadas tonalidades y aromas. El interior de la vivienda y sus patios se integran a la perfección, confiriendo al palacio una original armonía. El protagonismo de los patios ofrece la posibilidad de disfrutar de un entorno cambiante, en función de los distintos momentos del día.
 
   El Palacio de Viana fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981 y Jardín Histórico Artístico en 1983.
 
   Siguiendo nuestro paseo nos acercamos al famoso Cristo de los Faroles y al Monumento a Manolete. Almorzamos en el hotel. 

   Por la tarde y después de un pequeño descanso visitamos el Museo Julio Romero de Torres
 
El jueves día 25, con salida guiada fuimos a visitar algunos de los famosos patios de Córdoba. El patio cordobés considerado un ejemplo de espacio común en la arquitectura popular, fusión arquitectónica del mundo romano y musulmán que ha generado a través de los siglos una cultura singular en Córdoba. Patrimonio de la Humanidad. Vimos unos diez patios, cada uno de un estilo diferente. Todos muy cuidados y preciosos. La mayoría de los patios son particulares o privados, otros son colectivos, corrales o casas de vecinos, patios de recibo y hasta plazoletas que parecen patios. En los patios se utilizan todo tipo de decoración, pero lo más significativo son las plantas que se colocan alrededor de este y por todas sus paredes, creando un entorno que evoca al jardín idílico. La colocación de todo este número de plantas se debía a un carácter religioso, de hacer ofrendas a los dioses o de homenaje a los fallecidos. Cada persona elegía la planta que para él representaba la ofrenda y la colocaba en un lugar del patio. 
De esta manera se iba creando un enjambre de preciosas flores y plantas que adornaban el patio.

   Ese día almorzamos en un conocido restaurante de la ciudad "El Churrasco", degustamos un menú especial para la ocasión. Todo perfecto.
 
   Por la tarde visitamos el Alcázar de Córdoba, ubicado en uno de los márgenes del rio Guadalquivir. Está declarado Bien de interés cultura. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Es el tercer monumento más visitado de Córdoba. Es sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar. Alojamiento de reyes en sus estancias de Córdoba, los Reyes Católicos pasaron más de ocho años, dirigiendo la campaña contra el Reino nazarí de Granada. Terminada la visita callejeamos hasta el hotel, donde cenamos.
 
   El último día tuvimos la mañana libre para salir a realizar las últimas compras o pasear por el casco antiguo, almuerzo, y a la hora programada salida en AVE hacía Zaragoza, donde llegamos al atardecer. En nombre de la Asociación os doy las gracias a todos, nos vemos en el próximo. Un abrazo.
Dia 22
Dia 23
Dia 24
 
Dia 25