Nuestro primer objetivo es el cubo que cubre el Foro romano, centro político, comercial y religioso en tiempos de Augusto y Tiberio. La estructura no es especialmente bonita, así que el prisma de placas de ónice iraní será un reto para nuestra creatividad.
A continuación entramos al patio exterior del Museo Alma Mater. Situado en la parte más antigua del Palacio Arzobispal, como todo el museo, en sus muros pueden verse algunas huellas de épocas anteriores como los arranques de unas escaleras que, en algún momento del pasado, condujeron a las dependencias privadas del prelado y los reyes de Aragón.
De ahí pasamos al plato fuerte del recorrido, La Seo del Salvador, una de las dos catedrales de Zaragoza. Empezada a construir en el siglo XII, tras la reconquista cristiana, sobre los terrenos del antiguo foro romano, la posterior iglesia románica de los visigodos, y finalmente la mezquita mayor de Saragusta, cuyo minarete todavía perdura parcialmente en la torre actual, la catedral fue objeto de reformas y ampliaciones hasta finales del siglo XVIII, lo que permite encontrar en el exterior de este templo una gran variedad de estilos arquitectónicos, predominando el románico, gótico, mudéjar, neoclásico y barroco.
Seguimos por la calle Sepulcro para fotografiar el impresionante muro Gótico-Mudejar que cierra la capilla de la Parroquieta. Se trata de un gran tapiz policromo donde se combinan ladrillos, arquerías y cerámicas de vistosos colores, en el que destaca el escudo del arzobispo Lope de Luna, que patrocinó la construcción de esta capilla de la Seo para ser enterrado en ella.
Llegamos a la Plaza de San Bruno para, desde el punto más lejano, poder fotografiar a nuestro gusto el cimborrio de dos plantas de la catedral.
A continuación, en nuestro rodeo de la Seo, nos encontramos en primer lugar con a la Casa de Palafox, llamada así porque en este edificio nació José de Palafox, general de Aragón. Considerada uno de los máximos exponentes del estilo neoclásico en Zaragoza y una de las obras arquitectónicas más valiosas de la ciudad del siglo XVIII. En la fachada, construida con piedra caliza pero tristemente desvirtuada por la pintura aplicada en la renovación del edificio de 2014, destacan el amplio portal y los balcones de la planta noble coronados por los vitrales representativos de las escenas zaragozanas de la época.
A su lado, la Casa del Deán, construida en el siglo XIII siguiendo el modelo de casón medieval aragonés, sirvió de residencia al Deán del Cabildo de la Catedral, y es él quien mando construir un arco-pasadizo para unir su vivienda con la catedral. Cuenta la leyenda que, cuando las instituciones civiles no quisieron financiar las obras de construcción de este arco pasadizo, el Deán se lo solicitó a Lucifer, quien accedió a realizar las obras con el compromiso de que las almas de las personas que pasasen por debajo del arco, serían para él.
Esperamos que la leyenda no sea cierta y sigamos siendo gentes de bien pues atravesamos el arco para continuar por las estrechas calles de la judería: Pabostría; Dormer, donde nos encontramos con el Palacio de la Real Maestranza de Caballería, ejemplo de como eran los más de 200 palacios renacentistas aragoneses que había por toda la ciudad cuando Zaragoza era conocida como la Florencia española; y Cisne.
Y en la confluencia de la calle Cisne con Ramón Cuellar termina nuestra ruta de febrero.
Ayuda básica para el manejo de este mapa:
1) lo más importante para ver este mapa es tener activa la cookie de Google Maps.
2) esquina sup izda: desplegable con la lista de lugares.
3) esquina sup dcha: ampliación del mapa en otra pestaña y compartirlo en redes.
4) esquina inf izda: zoom + - del mapa.
5) se puede pulsar en lugares señalados del mapa y en la lista para información ampliada de Google.
6) pulsar y arrastrar el propio mapa para desplazarse Norte, Sur, Este, Oeste.
Todos los derechos reservados | Asociación de Jubilados y Pensionistas de iberCaja, C/ San Andrés 12, entlo, 50001 Zaragoza Teléfono 976394892
correo-e junta_directiva@jubiladosibercaja.es